ERNESTO HOLMAN: "EL MÚSICO CHILENO DEBIERA PARTIR POR VIOLETA PARRA".

Matías Correa
10 / 8 / 2006 5 PM
¿Por qué los músicos recurren a la obra de Violeta?

Voy a partir con una cosa bien sutil: el hecho de usar a la Violeta Parra en un tema ahora es una forma de reconocer. Para mí en la música popular chilena una estructura fundamental es la Violeta Parra. No me voy a poner a decir cosas maravillosas y todo, pero lo que ella hizo fue investigar sus raíces en su país y a lo mejor, en la época que era de ella y con la voz que tenía, podía haber imitado a la Edith Piaf o a la Libertad Lamarque, cualquier cantante. Dedicarse como a cantar canciones extranjeras o a no sé... pero le interesó las raíces culturales de su país. Entonces ella partió por algo que, le ahorró el trabajo a mucha gente: ir a trabajar in situ. A rescatar o a buscar en los lugares la gente. Tuvo que conocer gente, a tocar y a aprender y toda esta historia.
De su biografía estoy informado. Estoy aquí para conocer cual es tu sentimiento como artista, como creador, hacia ella.

Claro yo lo veo, lo voy a mirar aparte de la parte estética que hay muchas canciones, las típicas, las tradicionales, que tiene ella que es una obra grandísima y vasta. Aparte de eso yo creo que, de acuerdo a mi visión que tengo de la música acá en Chile, eso debería enseñarse en la universidad a todos los estudiantes de música así como en un ramo, en una asignatura en dos años. Deberían pasar a la Violeta Parra los huevones antes de estudiar cualquier cosa. Llámese pedagogía musical, composición musical, lo que sea... pero la Violeta Parra debería ser objeto de estudio obligatorio, como chileno.
¿Sólo por ser chileno?

Solamente porque... es que... ¿Sabes que es lo que pasa? Es la antropóloga, la arqueóloga que te presenta las evidencias del país. Y tu puedes conocer al país a través de ella. No es que cada gallo que quiera saber de Chile va a tener que ir al campo y toda la historia. Ella ya investigó, entonces crea... a través de todas sus obras ella rebela un espíritu musical. Rebela una tendencia que existe en todo el país, lo reúne. Aparte de su genialidad, de su gusto, de su bonita forma; por ejemplo la obra monumental la canción “Gracias a la vida”. ¿O dónde escuchas después una obra para guitarra como “El Gavilán”. Además tu decís: ¡Chuta tú madre! No era de conservatorio ni nada. Tu tienes ahí por ejemplo las anticuecas ¡Para guitarra! Entonces como te digo la Violeta debería enseñarse en el conservatorio. A los guitarristas debería ser obligado. Después si quieres te dedicas a tocar a músicos extranjeros también y otros compositores, pero la obligación es conocer lo que se hacía en Chile con la guitarra. ¡Porque hay cosas que se pueden hacer con Chile!
Desde mi punto de vista, Violeta Parra está más allá de ser una gran artista chilena: hay genialidad en su parte musical.

Claro. Bueno tiene también consigo esa estrella de ser única. De ser una persona que recorrió, que conoció y que trasmitió todos esos valores culturales de su país. Yo le veo un mérito tremendo a eso. Como ahora que uno viene de vuelta de las cosas foráneas y le gusta lo de uno y resulta que ya está hecho, como muchas cosas. Entonces, por ejemplo, todo lo que son las anticuecas y el “Gavilán” y eso, yo te digo que todo el mundo chileno debería partir de ahí escuchándolo y meditándolo o improvisando sobre eso y conociendo y llegando a otras realidades partiendo de ahí. Porque eso es punto de partida y porque ella llegó a eso. Entonces ahí nosotros tenemos que partir de esas cosas.
Entonces esa es la importancia que yo le veo: es una escuela. Una escuela que no está... debe haber gente pero no la veo yo como institucionalizada esa escuela de Violeta Parra.
En Chile, su país, no está reconocida.

No está reconocida... o sea: reconocida está en el sentido que: si, todos saben que “Gracias a la vida”, la enseñan en guitarra, el cancionero popular y además que cada cierto tiempo salen artículos por ahí, el legado de Violeta Parra y toda esa cuestión. Pero en la práctica, lo que es la práctica, así debe ser compadre: el legado de Violeta Parra está presente en qué: en que la universidad de Chile, el Conservatorio de la Universidad Católica creo un ramo, una carrera, creo esto y esto basado en la cultura y en la enseñanza de Violeta Parra.
No está academizada. ¡No! Yo digo que hay que academizarla; o sea no es tan simple de conocerla solamente, que en un ramo libre me enseñen a la Violeta. ¡No! Cursos de guitarra, de composición, deberían ser tomados los temas porque está en la raíz chilena. ¡Definitivamente!
Pero más allá de la raíz chilena. ¿Qué tiene ella como compositora? ¿Qué brillo tiene ella en especial? ¿Dónde está su genialidad?

Yo lo veo, por ejemplo donde más me impacta es en esa obra "El gavilán” y las anticuecas, las piezas para guitarra, donde ella llega a algo después de muchas cosas. Es como su diplomado de música y ella sin conocimientos musicales mayores, así académicos, logra establecer y hacer unas piezas que llegar y tocarlas no es llegar y tocarlas. No es de un virtuosismo exacerbado ni mucho menos, pero está en un... Te insisto, es una cuestión que tu dices: ¡Cómo en los años cincuenta, sesenta, esta mujer anda haciendo esas cosas? Pero lo más noble de la cuestión es que dentro de todo tus escuchas el “Gavilán” y todas esas cosas o escuchas las anticuecas, que son lo que más me gusta a mí; aparte de lo otro que son bonitos “La jardinera”, “Gracias a la vida” o “Volver a los 17”, aparte de todas esas cosas que son unas composiciones de temas bonitos, hermosos y trascendentales; por lo menos yo desde la parte estructura musical, de hacer cosas... no son nada estéticamente. Ella no está diciendo “voy a hacer un minueto, voy a hacer esto voy a hacer lo otro”, sino que ella espontáneamente agarra... y anticueca porque la cueca tiene una forma estructurada, que tiene sentido, tiene un largo, una proporción y ella sale de eso y le llamó anitcueca porque no es cueca. Pero lo hace con ritmo de cueca.
Entonces, lo valioso de esta cuestión es que usando los elementos que ella recopiló que ya conocía. El espíritu chileno, el espíritu centrino de Chile y todas esas cosas, que ella sea capaz de lograr y de hacer una abstracción y una propuesta musical así de ese tipo.
Me contaste que estabas haciendo “La jardinera” en bajo. ¿Por qué? ¿Por qué “La jardinera”?

Primero que nada “La jardinera” se me dio porque un día estaba improvisando y acordándome de temas que yo conocía de la Violeta Parra un día y... me salió “La jardinera”. Me gusta jugar a explorar con el bajo a hacer cosas y hice el tema; ósea una versión. Ahora, lo incluyo una versión de la Violeta Parra porque eso me da pretexto justamente para decir: que la Violeta la da que todo músico chileno debiera rendirle un homenaje ya que no está, como te digo, academizada por lo menos en el escenario tienes que hacerle un reconocimiento. No un reconocimiento “que existió” sino porque hay un legado del que hay que partir. Hay que reconocer ese legado, hay que usarlo.
Deberíamos partir todos de ahí, como músicos.

Todos: como músicos todos... Después si quieres no lo usas más. Puedes decir: sabes que la Violeta Parra no me interesa, no me gusta y tengo otro mejor... no sé que cosa. Pero yo no digo que todos debamos de hacer las cosas de Violeta Parra pero para partir.
Por ejemplo a mí si entro a estudiar al conservatorio y me hacen hacer un minueto al estilo Bach. ¿Entonces que chucha tengo que estar haciendo al estilo Bach y por qué no hago una cuestión al estilo Violeta Parra? Me sirve más que Bach a mí la Violeta Parra. Con fines sociales, músico-sociales, políticos y toda la historia. Si esto que yo digo de la Violeta Parra no es por un chauvinismo. Lo que pasa es que estamos en la búsqueda de la identidad, en búsqueda de consolidar los valores chilenos por razones... no solamente por razones patrióticas, de sí porque sí. ¡Por razones profesionales, comerciales de existencia! Curioso lo que estamos viendo porque el sistema nos come: no tenemos que ofrecerle al mundo.
O sea tenemos. ¡Tenemos compadre! Tenemos material, tenemos la tierra para plantar. Pero no lo reconocemos. Estamos comprando productos chatarra importados y no somos capaces de explotar nuestra propia tierra. La explotan otros. Otros le sacan partido.
Entonces, por ejemplo, el caso de Violeta Parra como te digo yo les digo a todos mis colegas músicos: “la raja el jazz, la música docta y toda la historia. Pero en el caso de que nosotros tengamos que vender nuestra música afuera ¿Qué vas a vender? ¿Vas a venderles jazz a los norteamericanos? ¿Venderles rock? ¿Qué les vas a vender huevón? Y tu que ves tanto en la calle batucadas, muy bonitas. Ya díctame esos discos, ¿qué, se los vas a ir a vender a Brasil o en Europa vas a ir a vender batucadas? Van a decir: “¡No, compremos batucadas chilenas en vez de brasileras?””.
¡Es una estupidez! Estamos sumidos en la estupidez. Entonces por eso te digo el valor que tiene... es que un joven te va a decir: “no, es que no tenemos na’”. Mira compadre: lo mínimo que tenemos es la Violeta Parra. Lo mínimo, de ahí para adelante puedes encontrar muchas cosas más, investigar. Pero ahí está sembrado algo de una persona que investigó y que lo hizo en Chile.
Hay mucha gente que ha investigado en Chile por supuesto. Pero es que ella junta las dos cuestiones: la investigación más el resultado poético musical que es maravilloso. ¡Si escuchas “Gracias a la vida” se te paran los pelos de punta! Se me pararon los pelos de punta en noviembre en Buenos Aires. Estaba parado ahí, fui a ver un concierto de la Mercedes Sosa que después de dos o tres años que estaba enferma hizo su primera aparición sobre los escenarios argentinos. La fui a ver allá en Buenos Aires y la comadre, en la mitad del concierto y tenía muchos invitados, dijo: “Ahora voy a cantar una canción que es una de mis favorita y una de las canciones más hermosas de la vida y me gusta cantar: “Volver a los 17””. Y se cantó “Volver a los 17” compadre y ¡sabes que todo el estadio, el recinto, cantaba la canción! Y yo le decía a mi amigo con que estaba: “¿Te das cuenta que esa es una cantante chilena? ¡Una compositora chilena y estos argentinos están cantando canciones chilenas!” No es menor.
Entonces si tú ves, eso es un resultado para mí. Cuando la globalización te impone cosas, sin embargo tu tienes que ofrecer cosas para afuera. Yo no te digo que nos tengamos que ir “Volver a los 17” y tocar los temas de Violeta Parra. Yo te digo que existe, para partir desde ahora para crear cosas que trascienden, como la que ella hizo.
Tú como creador y como persona, ¿te sientes identificado con parte de su ideología? Ya sea política o creadora.

No, yo no tengo ideologías políticas. No tengo porque yo no... tengo otra visión de la política. Porque por ejemplo... no, no tengo. Primero que nada jamás voy a ser un personaje de derecha. No soy ni latifundista ni empresario ni me interesa ni el pensamiento de derecha, no lo comparto. Comparto mucho lo de la izquierda por razones cristianas, de comprensión con el otro y de igualdad con el otro. O no igualdad... no creo en el comunismo de igualdad... pero sí igualdad de oportunidades e igualdad de respeto. Todos tenemos el derecho a respeto y todos tenemos derecho a todo. Todos tenemos todos los derechos. Entonces si me dices que eso es ser de izquierda soy de izquierda entonces.
Eso es discutible, pero por lo menos el espíritu está ahí.

Claro, pero por ejemplo no tengo una filiación con el Partido Comunista, ni igualdad ni necesito una huea' estatal ni socialista... no tengo.
VIOLETA MAPUCHE
¿Y cuál es tu percepción de Violeta Parra y su cercanía con el pueblo mapuche? ¿Qué te parece, por ejemplo, el “Guillatún” de la Violeta?

Por eso te digo yo, ella lo resume y ella no es su canto el mapuche: ella es mapuche, en todo. Aunque cante “Volver a los 17”, aunque cante lo que sea; su voz, su forma de expresión es mapuche.
¿Por qué?

Porque lo veo. En mi experiencia con el pueblo mapuche...
Es una percepción de como cuando tu dices: “este gallo es... no ese que va allá es chileno”. Y eso tu lo ves por la forma de hablar, de caminar, por la ropa tú lo identificas. Lo mismo. En su forma en su voz, su forma de cantar ella es mapuche. No es una mapuche, de raza mapuche, pero tiene raíz mapuche si en su sangre, como la tenemos todos los chilenos que tenemos algún ancestro por ahí. Pero ella lo tenía en su canto, se le nota. Porque cuando canta el “Guillatún” y todas las otras canciones que cantaba en base a la cultura mapuche y tu no le ves diferencia cuando canta de sentir canto mapuche, y cuando canta otras cosas es el mismo canto de ella. ¿Me entiendes?
Cuando canta “Arauco tiene una pena”.

Claro...
¿Y cuándo canta “son tus ojos los que busco, no lo encuentro”? ¿Ahí también reconoces esa voz?

Sí, es su forma, su timbre, es el sentimiento chileno. Si nuestra raíz espiritual, folclórica y todo parte de lo mapuche. ¿Me entiendes? Entonces ahí al tomar esos puntos está siendo mapuche no más. Ella no canta ritualmente mapuche ni canta cantos mapuches específicamente. No hay que separarlo: piensa en el piso de Chile que es la cultura mapuche, cuando llegaron los españoles, y lo que es cueca tonada y todo se formó del paso de una cuestión mestiza entre lo español y lo mapuche. Entonces la Violeta Parra rescata eso entonces ¿cómo no va a tener esa misma raíz? Si no hay diferencia, no hay una separación. No hay una escisión de decir: no la Violeta Parra como que aquí está en el aire y es como un canto independiente. ¡No compadre! ¡El canto de la tierra! Y además para reconocer la tierra tiene que pertenecer a la tierra y ella canta las cosas de la tierra y se reconoce. Entonces, como yo digo, yo siento su espíritu mapuche en el canto.
Alguien me lo podrá discutir... me importa una hueva, pero es lo que yo veo.
DOBLE ESTÁNDAR
¿Por qué crees que el legado de la Violeta está siendo recuperado por las nuevas generaciones de músicos?

Mira, yo te digo lo siguiente: el uso de la Violeta Parra tiene un doble estándar. ¿Por qué es peligroso? Porque al final se transforma todo en Pablo Neruda, Violeta Parra y todos dan vuelta y justifican su existencia a través de íconos ya existentes. Es fácil. Por otro lado a Beethoven también lo vienen tocando hasta el día de hoy. Eso significa que hay que interpretarlo y reinterpretarlo siempre.
Pero se ha universalizado también.

Correcto, en ese sentido lo apruebo. Pero yo no veo creación partiendo de Violeta Parra. O sea creación... no importa Violeta Parra. Estoy hablando a partir de lo chileno. ¿Entiendes? Que quieras o no te topas con Violeta Parra cuando hablas de lo chileno. ¿Entiendes? Porque la Violeta Parra hace al chileno. Entonces esto es como el vértice de un ángulo: finalmente terminas al lado de ella porque estamos hablando lo mismo. Entonces como te digo la gente se pone con la Violeta Parra, y darle vueltas con la Violeta Parra, pero necesitamos creaciones nuevas. Necesitamos partir de Violeta Parra no quedarnos en Violeta Parra.
Entonces cuando muchos grupos hacen cuestiones de Violeta Parra claro: es una novedad llevar al rock... yo he escuchado versiones rockeras del “Guillatún”, he escuchado hip hoperas; claro, como no sé mañana que moda va a haber: un reggaeton rockero no sé cuanto y le van a meter también la Violeta Parra.
Siempre van poniendo como novedoso eso. Pero no están partiendo; están usando, reutilizando, a la Violeta Parra. Pero no están partiendo de Violeta Parra.
Tú también la estás reutilizando en el bajo.

Pero es un homenaje pequeño no más. Yo le hago un homenaje, un reconocimiento público por algo que yo puedo hacer. Pero es un tema dentro de un repertorio de dos discos.
No digo que no haya que usar a Violeta Parra en su esencia como es. Pero digo que hay que partir de Violeta Parra para los que no tienen otros conocimientos.
Yo por ejemplo, lo que hago, no partí de Violeta Parra solo que en el camino la reconocí y digo que es posible partir de ahí... o no. Para las personas que nunca han investigado, para las personas que nunca han cachado y quieren partir y no sabemos que cosa hacer es bueno partir escuchando a la Violeta Parra mucho, empapándose de ella para entender cosas yo creo. Por eso te digo hay que partir de ahí. Yo a la Violeta Parra la vengo escuchando de años.
¿Te parece que Violeta Parra tiene el lugar que le corresponde?

Es que lo que pasa, como todas las cosas, en el momento en que se mueren las personas son todos buenos, son todos grandes y toda la historia; pero debiera tener aún más. Por eso te decía yo. Violeta aún está a nivel de leyenda. Nada más. Pero está a nivel de leyenda casi como el Caszely. Pero no es una escuela fundamental en Chile. Ósea, de hecho hay fundación Violeta Parra y tú vas pa’ allá y en la universidad hay transcripciones de la guitarra; de la web puedes bajar las piezas, las letras de las canciones. Está reconocida en ese aspecto.
Pero como te digo: institucionalmente no está reconocida. Y mientras no esté reconocida institucionalmente quiere decir que está a nivel de leyenda no más.
Hay algo del chileno medio en general. De repente me ha tocado conversar con gente de cualquier perfil y decirles “oye la Violeta Parra”. Y me dicen: “¿Oye quién es, por qué estás preocupado de ella, por qué la estás estudiando?”. Les cuento la historia, incluso les digo que expuso en el Louvre y te quedan mirando y te dicen: “¿Bueno y?” ¿Por qué pasará esto con Violeta? Tenemos bustos de Neruda, de Mistral, de Huidobro: no hay bustos de la Violeta. No tenemos una Violeta tan presente.

Debe haber por ahí un busto de Violeta Parra. Hay calle Violeta Parra aquí en la comuna de La Reina o en Ñuñoa, por ahí hay una calle que se llama Violeta Parra. Por lo menos tiene nombre de una calle.
Pero no está tan reconocida. En el fondo hoy día se está reforzando esa idea de que Violeta Parra fue una genio creadora, también recopiladora, pero no es tan así con Pablo Neruda.
Es que lo que abala a Pablo Neruda es haber ganado un Premio Nobel afuera. Él lo ganó afuera. Violeta Parra, entre comillas, no le ganó a nadie. No entró a concurso. Entonces además tienes que pensar que todo lo que venga reconocido de afuera es doble o tiene triple magnificación o connotación.
La Violeta Parra fue de aquí no más. Ella anduvo en Suiza, anduvo en Francia que sé yo... Yo cacho que haya expuesto en el Louvre no es una cuestión tampoco como para volverse loco, decir que expuso en el Louvre: no siguió exponiendo en el Louvre ni en otros museos internacionales; fue una huevá ocasional no más: choro, bonito ya. Lindo, la raja. Pero para mí lo que expuso en el Louvre... yo creo más en el legado musical que hizo no más.
De hecho el Louvre no me impresiona, no me produce ninguna cuestión. Que bueno por ella y que donde llegó y que sé yo porque... bueno, uno sabe como es la vida y de repente te pasan cosas curiosas y puede haber pasado también. Pero no es así como el hito de una carrera. ¡No! Es más bien una anécdota más bien... a lo mejor para otro, para un artesano, que sé yo, será lo más importante haber llegado allá: tocó el cenit ahí, a la punta de la cuestión, ¡llegó a las nubes! Pero para mi llegar al Louvre no es nada. Para mí es más importante el legado que dejó aquí porque: ¿En el Louvre quién se acuerda que estuvo la Violeta Parra? En cambio la música es algo vivo y que da y que fortifica y que recrea vida, da vida y que cosas. Mantiene de alguna forma... el hecho de cantar “Gracias a la vida” hecha aquí, cantar el “Guillatún” o cantarse otras cosas de Violeta Parra te contiene una unidad: es como cantar el Himno Nacional. Que te mantiene: es nuestro folclore Violeta Parra, porque Violeta Parra es nuestra. No es de origen... ni francesa ni nada: es chilena.
Pero los chilenos se acuerdan que existe Violeta Parra cuando vienen ciertas situaciones ahí nos ponemos chilenos y la reconocemos.
¿Tú consideras que la Violeta es genio? Así, literalmente.

Es que la palabra genio es tan relativa y le dan unas connotaciones tan raras en este país. Es única no más. Es única en cuanto a que vivió a concho algo no más. Genio sería para mi una persona que maneja conceptos y los explota y los desarrolla. Es que tiene varias connotaciones la palabra genialidad. Genialidad en cuanto... se asocia genialidad en cuanto a lo único. Pero si en ese sentido lo ponemos como que es algo único de verdad es genio.
Pero genio para mí es una capacidad intelectual, capaz de elaborar teorías y muchas cosas; y esa teoría se junta con otra y etc. Ahí hay otra categoría de genio.
Son distintas categorías. Pero genialidad en cuanto a originalidad, único. Ahora, cualquier huevo puede ser original por hacer cualquier tontera distinta. El término no es asociado la originalidad con la genialidad.
Pero ella tenía una fuerza vital creadora...

Claro. Por eso te digo: la originalidad llevada con resultados. Entonces eso te hace ser más o menos genial.
Para mí las anticuecas... dada su condición que no era una mujer concertista en guitarra ni nada, acabó su obra haciendo una genialidad como sacar lo mejor de si.
EL ROCK ES UNA HUEVÁ ATRASADA
Han dicho que la Violeta es la más rockera de todos, por haber sido tan vanguardista y adelantada a su época. Distintos entrevistados la han comparado con Bob Dylan, con John Lennon. ¿Qué te parecen estas apreciaciones?

Es que ¿Por qué el sinónimo rock tiene que ser algo de vanguardia? Para mi el rock es una huevá más atrasada que la cresta. Antigua, no es de vanguardia el rock. El rock ahora están repitiendo no más. Yo escucho miles de grupos de rock ahora y todavía no logran desplazarme la visión que tengo yo de los Led Zeppelin, Los Who, porque ellos fueron los que explotaron en la vida por primera vez, yo fui testigo de esa época y ahora es un simple eco de eso y no es vanguardia.
Una vez Horacio Salinas la comparó con Van Gohg. Estoy tratando de hacer una imaginería general sobre ella.

En ese sentido, digamos claro, si tú miras todas las personas que en su momento los que hicieron... no solamente con Van Gohg, compárala con cualquier compadre que llegó a establecer algo propio. Bella Bartok, Beethoven, Bach, cualquiera de estos compadres es comparable con ella en ese sentido. Todos los que dejaron una huella en el sentido de una cuestión estilística y todas esas cosas, es comparable con cualquiera de esos.
HÉROE DE LA MÚSICA
¿Tú visión al respecto? Porque además es única, incomparable.

Por eso te digo: le podemos poner muchos nombres, como te digo: para mí es un ser que llegó a dejar un legado después de un resumen de cosas y que es única: no alcanza un nombre para ponerle: no la podría comparar con nada.
Y si quieres dejarla, como te digo, de... ¿Cómo te dijera yo? Lo de ella no es solamente una cuestión musical exclusivamente. Cierto que su vehículo es la música pero la connotación con respecto a lo que hizo no es solamente como musical. Es una cuestión más bien espiritual del país. Pero, como te digo: podría coincidir con Horacio Salinas, podría coincidir con el otro que la compara con John Lennon por lo contestatario. Es que depende de la visión que tenga cada uno... de donde está parado cada uno. Y a mí, yo soy más universal, creo que puedo coger todo lo que te han dicho sin escucharlo y te puedo decir que sí. No tengo yo una definición mía ni la tomo como un icono ni adoro íconos, sino que es parte de un proceso que se produce en Chile y que ella es el nombre de eso.
¿Y este, qué proceso es?

Es un proceso de algo, como te digo, que aquí en Chile entre los países que ha tenido que... A ver: hay una cosa que es innegable que es la fuerza de la tierra que las costumbres de tu tierra son tapadas por esta globalización y han tenido que haber héroes rescatando esto de abajo para que no sé... porque sabiendo que existe para que no lo tape la globalización. Entonces, si tu me preguntas por esto yo te digo: HÉROE. Es una definición de la Violeta Parra.
Héroe, porque una vez me acuerdo cuando... una vez hace años hubo una cuestión de música de todos los países de América, de Canal 13, y vino el Ballet Folclórico Colombiano o no sé que cosa: hicieron una cuestión maravillosa. Entonces les preguntaron: “¿A usted cuánto tiempo le llevó rescatar esto de las costumbres de su país?”Y ella le dijo: “¿Rescatar? No entiendo, esto que estamos bailando aquí es algo que se baila todos los días en mi país. No hay que rescatar: es vivo”. Hasta el día de hoy, como la cumbia, la bailan y no hay nadie que venga a decir: “No, lo que pasa es que la cumbia se perdió y hay que rescatarla”. Acá en Chile no, porque acá en Chile la invasión de conceptos europeos y que quisieron invadir.
Siempre ha sido así.

Siempre. Entonces ella no conforme, Violeta Parra, con lo que había. No se conformaba y salió a buscar algo más. A ella nadie le pagó ni se ganó una beca, tengo entendido, para ir a investigar. Una búsqueda porque ella andaba buscando algo distinto, necesitaba que su corazón se prendiera y la única forma de prender el corazón es conectarse con la tierra. Entonces empieza a viajar para conocer.
¿En ese sentido ha sido similar también tu búsqueda?

Bueno, modestamente, en un pequeño grado sí, pero pequeñito. Es viaje también.
Pero por eso acuño el término heroico, es como... no sé: te dicen a ti “terremoto” y te tapan a ti con un edificio entero en la cabeza y tienes que salir del hoyo y tienes que empezar a buscar una salida. Para ti y para todos los que están ahí perdidos: ella es como la persona que va adelante. La persona que intuye la salida, la persona que intuye el hoyo donde está la luz, el aire y toda la salvación de la vida: lo intuye y la hace. Entonces como te digo yo es de un grado heroico.
Más que compararla estéticamente con tal o cual pintor o compositor o rockero o con otro personaje histórico de la vida. Porque yo no la podría comparar con John Lennon. O sea: en cuanto a creatividad, de mundos, que sé yo; claro, si tú lo miras “protesta”, claro: ella protestaba: las injusticias del sistema; la canción del cartero; o al hermano cuando lo tomaron preso. Ella era una denuncia. Entonces, claro, si lo miras por ese lado Bob Dylan, John Lennon y cuantos más... la puedes comparar con cualquier gente que ha protestado en la vida. Por eso te digo yo: ya, está bien: es una visión, también la puedes tomar por ese lado.
Por eso te digo, por todos los lados es. ¿Cuál es tu enfoque? ¿Qué es lo que tu quieres ver? Te fijas. Pero yo lo miro básicamente como un acto heroico del rescate de salvación de poner en evidencia algo que existe, mostrarle al país de que algo existe y que el resto del país no se quiere dar cuenta por europeísmo de la globalización de la época, que tenía otro nombre, pero que era globalización igual y que tapaba nuestra cultura. Y además de la cantidad de huevás gubernamentales y culturales del país tapaban lo nuestro, lo negaban, entonces ella va en sentido contrario. Entonces es un acto heroico más que todo lo demás que hemos conversado.
Viendo tu trabajo, yo sé que trabajas de mucho tiempo con comunidades mapuches. No sé si sigues en eso directamente con las comunidades.

Siempre sigo yo, es una visión personal porque lo mapuche es una responsabilidad al estar parado en este país, una responsabilidad quiera o no quiera. Si no estás en lo mapuche, según mi punto de vista, estás equivocado. (Risas) Porque no lo veo, como te digo, como una postura sino como algo de orden espiritual. ¿Por qué lo mapuche? Por la cosmovisión, por el conocimiento, por la visión que ellos tienen con el orden de la creación. Y eso es Dios y yo busco a Dios. Porque no busco otra cosa. ¿Qué otra cosa podrías buscar aparte de Dios? Nada: busco a Dios. Entonces cuando me dicen ¿Qué es Dios? Mira, lo primero que puedo hablarte de Dios es lo que yo veo en su creación. ¿Y cuál es su creación? Este árbol, el cielo, las nubes, el agua, el orden de la vida, la naturaleza; eso es lo primero que me corresponde en primera cuestión de conocedor de Dios. De ahí para arriba los ángeles, el esoterismo y las claves y los pastores pero eso es posterior. Pero lo primero, pero resulta que ellos ni siquiera lo conocen. Y lo estudio y me doy cuenta que los mapuches tienen ese conocimiento y esa sabiduría: en esa cosmovisión conocen más a Dios que yo. Entonces la posición mía en este momento es eso.
¿Y en qué momento de tu trabajo estás? ¿Algún nuevo disco?

No, en este momento estoy tratando de buscar... como todas las cosas las miro de distintos puntos de vista: estoy buscando expandir el mercado porque aquí en Chile tu no puedes hacer nada. A mí en este país no me pescan ni en bajada... no pescan no más. Me tengo que ir a tocar a Noruega para recibir aplausos. Que bueno: recibir aplausos en Noruega. Porque aquí los huevones están con los ojos bien puestos para otras cosas: quintanillas y reggaetones y cosas así que... está bien, cada uno con la suya, pero es que yo necesito tocar y aquí yo no puedo tocar.
¿Estás pensando partir a Noruega nuevamente?

Ahí estoy evaluando, haciendo proyectos para partir para allá.
¿Te vas con la familia?

No, o sea no se como es la historia. Mi idea es por lo menos empezar un viaje y empezar a tocar, que me conozcan por lo menos una primera parte. Después, si se pone interesante irse a vivir yo creo que igual a mi no me desagradaría irme a vivir unos tres años fuera de Chile con mi familia. Me encantaría.
Hay harta música en Chile eso sí, en este momento, rotando. Pero yo fui a pedir la Sala SCD aquí de Bella Vista para tocar y está ocupada hasta el próximo año: está pedida. Si hay muchos grupos tocando: hip hop, mucho rock, muchas bandas punk, muchas bandas de todo.
Lamentablemente no tengo coincidencias con ellos como no tengo... no nos anima el mismo espíritu. Entonces la gallada joven... lo que pasa es que la música mía no es joven. O sea podría perfectamente ser escuchada por jóvenes y los jóvenes que la escuchan les gusta y todo pero no es música joven porque los jóvenes: el hip hop, el rock y toda la historia. Entonces el problema ahora es que los jóvenes son los que se mueven y andan haciendo cosas o inventando cuestiones, tocatas, reuniones y haciendo cosas. Los viejos de mi edad están cada uno en la suya, si no les pones algo en la bandeja o en el plato no se mueven. No están preocupados. Entonces de eso dependes y no pasa nada.
Es cruda la cosa pero bien, está bien. Elegimos este camino y hay que darle hasta morirse.

Comentarios

(O.o) dijo…
gran maestro, aunque un poco cerrado en sus planteamientos... mira que decir que el rock ya no tiene nada nuevo después de led zepellin. mmmm
habrá que hacerlo escuchar a pixies por lo menos, o a sonic youth o a, por último, a B52, o por último al punk y grunge...

en realidá cualquier ejemplo eso pues
suerte y ánimo que no todo está perdido, sino que está, a veces, en un pequeño receso... lo digo por mí en el sentido más inocente ya que debo quem,ar una etapa que no he podido quemar bien.
chaolínea
Saludos Ciberespaciales Matías....
Pero que pasa? Después de Zepellin no hay nada?.....que el Rock es fome? es como decir; "No como ajo"!!!
Black Sabbath,King Crimson...etc...tanta buena música...ASi ES EL ROCK!!
Mayte
(O.o) dijo…
concuerdo contigo con que el ajo es una de las cosas más sabrosas de este mundo.
(O.o) dijo…
agiliza
y
actualiza!
suerte!

Entradas populares