ALEJANDRO CASTRO: “LA GENTE SE CONFORMA CON LO QUE CONOCE Y LE DA MIEDO A ESCUCHAR ALGO NUEVO”.
Por Matías Correa

Pero no nos adelantemos, Alejandro es profesor de guitarra y ha actuado en un sinfín de escenarios. Actividad que llevaba con normalidad hasta marzo de este año, al desatarse la pandemia quienes están dedicados completamente a la actividad artística se han visto en una situación nunca antes vista: ya no hay forma de reunir público para hacer conciertos presenciales, lo mismo ha ocurrido con las clases, lo que lo ha llevado a probar los nuevos formatos en plataformas digitales en forma exitosa.
¿Cómo es la vida de
músico en tiempos de Covid? ¿Cómo te las has ingeniado?
Creo que en tiempos de pandemia, como ahora, la vida del
músico tiene dos lados: tenemos más tiempo para estudiar, para estar con
nuestro instrumento en nuestra casa; pero por otro lado no podemos salir a
tocar y mostrar nuestra música al aire libre. Entonces hay un encierro obligado…
pero si, lo estoy pasando lo mejor que puedo.
Me las he ingeniado haciendo clases de guitarra online, la
verdad es que yo vivo de las clases de guitarra más que de los conciertos; ya
que no hago música popular es difícil vivir de los conciertos. Pero si de vez
en cuando un par de conciertos al año no caen nada de mal.
¿Cómo visualizas este
escenario en que lo digital se ha convertido en algo esencial para transmitir
tu arte?

¿Qué pasaría si no volviéramos
a la normalidad y no podamos asistir a conciertos nunca más?
La verdad es que no lo sé: creo que sería muy malo para el
arte en términos generales para los artistas en todo el mundo; no poder mostrar
nuestro trabajo y quedarse encerrado… es una locura en verdad, creo que nos
volveríamos más locos de lo que ya estamos.
¿Qué trae tu nuevo
disco?
El nuevo disco que estamos haciendo, que sale esperemos en
diciembre, es un disco de guitarra solista del flamenco experimental que estoy
haciendo, con varios efectos y sonidos extraños. Creo que va a ser una bonita
sorpresa para la gente que quiera escuchar algo nuevo y novedoso.
¿Por qué te
identificaste con el flamenco?
Creo que me identifiqué con el flamenco por una cosa de
vibración quizás, porque me gusta mucho el sonido de la guitarra de cuerdas de
nylon, la escala que se ocupa y la rítmica es muy interesante, por eso me
identifiqué bastante con el flamenco.
Lo tuyo es el
flamenco experimental, ¿Qué significa? ¿Dónde nos lleva?

¿Qué significa? No sé…
la verdad no significa nada, para mi significa algo muy importante en el ámbito de la evolución que yo he tenido como ejecutante y como compositor al
involucrarme con otros sonidos, con otros ritmos, y poder improvisar mucho más
de lo que improvisaba antes. Ahora, ¿dónde nos lleva? Yo creo que nos lleva un poco
a volar, al universo a buscar otro sonido; otras cosas que no están existentes,
que las puedes hacer en el concierto en directo, que te puedes arriesgar a
improvisar en vivo y buscar un evento, un lenguaje, un sonido nuevo en el
escenario.
¿Por qué no te
dedicaste derechamente al rock?
La verdad es que para ser rockero había que tener guitarra
eléctrica y yo en el momento nunca la tuve. El flamenco me acomodaba mucho más
en la guitarra de cuerdas de nylon, por lo tanto… el rock significaba tener una
banda, tener otras cosas que la verdad yo no quería meterme mucho en el rock. No
era lo mío tampoco ser tan rockero, porque claro estoy haciendo algo que se
acerca un poco… es un flamenco experimental que quizás tiene cosas del rock
porque como vengo de Led Zeppelin tengo una influencia muy grande de ese
estilo. Pero no quise hacer rock porque veía que todos mis amigos hacían rock,
yo quise hacer algo nuevo, algo diferente: algo que me identificara a mi como
persona.
¿Qué pasa con los
artistas que no tienen presencia en las listas de ventas?
La verdad es que yo ya trascendí de eso. Sé que no se van a
vender todos los discos ni todo el rato porque la competencia es muy grande,
hay músicos muy populares y la gente no está totalmente abierta a escuchar
cosas nuevas. La gente se conforma con las cosas que ya existen y le tiene
miedo a escuchar algo nuevo: entonces es muy difícil vender esta música que
hago yo en masa, porque es distinta; es nueva, es diferente… es una locura!
¿Cuál es tu relación
con los ritmos y folclore de Chile? ¿Qué artistas chilenos admiras y cuál es tu
relación con ellos?

¿Qué tiene la
guitarra que atrapa a su ejecutante y al espectador?
La verdad creo que es la vibración, es el sonido de los
distintos tipos de guitarra: la guitarra eléctrica, guitarra acústica, el
sonido y obviamente el ejecutante al trasmitir su sensación de agrado, logra
entonces que el público se emocione y capte esta realidad del ejecutante y en
verdad lo atrapa. Creo que la guitarra ha sido el instrumento primordial en
todas las bandas de rock y en la música en la actualidad: le ha doblado incluso
la mano al piano. Ha sido, yo creo, el instrumento más importante y el más difícil
de tocar, sin duda.
Puedes conocer más de su trabajo en https://www.alejandrocastro.cl/
Comentarios